
MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
La Provincia de Santa Cruz es una de las 13 provincias del Departamento de Cajamarca, el Departamento de Cajamarca cuenta con 127 Distritos, de los cuales la Provincia de Santa Cruz cuenta con 11. En el mapa de esta provincia se puede apreciar los distritos con los que cuenta: Santa Cruz de Succhabamba, Andabamba, Catache, Chancaybaños, La Esperanza, Ninabamba, Pulan, Saucepampa, Sexi, Uticyacu y Yauyucan.
PROVINCIA | DISTRITOS |
---|---|
SANTA CRUZ (Santa Cruz de Succhabamba) | |
ANDABAMBA | |
CATACHE | |
CHANCAYBAÑOS | |
LA ESPERANZA | |
NINABAMBA | |
PULAN | |
SAUCEPAMPA | |
SEXI | |
UTICYACU | |
YAUYUCAN |
Paleontológico Piedra Chamana: declarado por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación, es la zona más grande y con mayor cantidad de fósiles vegetales en el Perú, se destaca el Árbol fosilizado en el sitio Piedra Chamana.
DESRIPCIÓN
El Bosque Paleontológico Piedra Chamana, se ubica en el distrito de Sexi, tiene el área paleontológica más grande del Perú, es el bosque de fósiles más grande del norte del Perú y uno de loa importantes en América por conservar hasta la actualidad fósiles vegetales (árboles) en buen estado. El Bosque Paleontológico Piedra Chamana, fue reconocido por INC de Cajamarca el día 15 de abril 1997 como Patrimonio Cultural de la Nación y su protección esta amparada por las Leyes 24047, 26576 y el Código Penal (Decreto Legislativo 635) Capitulo VIII: Delitos contra el Patrimonio Cultural. El material rocoso más jóven de Sexi lo constituyen los depósitos de escombros de ladera y material de derrubio aluvial que rellenan la depresión topográfica de Sexi. Encontrándose dos tipos de unidades rocosas: la andesita balsatica de color muy oscuro y sobrepuesta a ésta hay la riodocita de color blanquesino.

El Bosque Paleontológico Piedra Chamana, fue reconocido por INC de Cajamarca el día 15 de abril 1997 como Patrimonio Cultural de la Nación y su protección esta amparada por las Leyes 24047, 26576 y el Código Penal (Decreto Legislativo 635)
ESTADO ACTUAL
Regular, puesto que el paso del tiempo y las acciones climatológicas estan ocasionando erosiones.

El bosque se encuentra a 2.5 km. del pueblo de Sexi y no tiene señalización exacta, es necesario el apoyo de un guía.

Puquial: Manantial natural refrescante y milagroso que provee del líquido elemento a la población del distrito de Sexi.
La Iglesia de Shuyundo: Por su ubicación estratégica y características de diseño al parecer fue una comunidad de viviendas refugio.
En dirección opuesta al camino de Santa Cruz se hallan las cuevas llamadas Al Pie de la Peña, con entradas triangulares de muchos metros de profundidad y donde es posible encontrar restos de alfarería, utensilios, prendas y entierros humanos.Una interrogante por aclarar es ¿Cuál fué la cosmovisión que tuvieron estos antiguos habitantes respecto a los árboles fosilizados?.
Otro lugar interesante es La Torre, la cual es una enigmática mole de piedra sostenida por una columna de barro de 2 mts. de alto. Cerca a esta se halla La Huaca donde se puede apreciar trabajos en piedra labrada, una fuente para baños, zona de reposo y restos

La Torre: La cual es una enigmática mole de piedra sostenida por una columna de barro de 2 m de altura.
Si el viajero no estuviera muy animado a las caminatas la sola vista de la planicie de Sexi será propicia para evocar la imaginación y la sensibilidad: Cerros de suaves elevaciones de color blanco que contrastan con las tierras de colores ocres y rosadas; con ese verde apacible de su llanura y como fondo: un manto azulado que envuelve a esta bella meseta.
La Dacha: Donde se puede apreciar trabajos en piedra labrada, una fuente para baños, zona de reposo y restos de cerámicas antiguas.
Poro poro
Pinturas Rupestres en Poro Poro - Udima - Santa Cruz
Los testimonios rupestres conocidos como “El Calvario”, se ubican no muy distante del poblado de Poro Poro, jurisdicción del caserío de Udima en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, en el Departamento de Cajamarca. Esta parte occidental de la provincia se encuentra ubicada sobre las cuencas de los ríos Chancay y Zaña.

El acceso es un paso obligado que transita por la vía que une Lambayeque y Cajamarca (Santa Cruz), siguiendo la carretera asfaltada que articula a Chiclayo - Chongoyape; se continua por una vía carrozable hasta llegar a puente Cumbil, prosiguiendo en seguida por el desvío que va en dirección derecha y la cual conduce al distrito de Catache (1,355 m.s.m), en la cual se pernocta para seguir al día siguiente hacia la localidad de Poro Poro (2,820 m.s.m), distando solamente una hora y media de recorrido en movilidad.

En la trayectoria que une las localidades de Poro Poro y la capital de distrito Catache (no muy distante del este ultimo), por referencias verbales de nuestro guía (Prof. Luis Antonio Calderón Vera) y antiguas notas periodísticas, se conoce la existencia de un cementerio prehispánico denominado “Palo Blanco” cuya conformación geomorfológica esta compuesta por una cima de ligera inclinación, teniendo mayor connotación en las faldas del cerro, según nos refirió nuestro guía el sitio estuvo expuesto a un acelerado proceso de destrucción por partes de huaqueros provenientes de Cayalti.

Por la fragmentería expuesta y observada en la ciudad, se denota un aspecto muy interesante, no solo se trataba de una intensiva ocupación humana durante la época formativa sino que la modalidad en su cerámica; coloración y otros atributos de rasgos característicos se le denomina como tradición formativa Catache.
Por su ubicación sobre las cuencas de los ríos Chancay y Zaña, ha permitido que desde el pasado, haya sido un corredor natural que conectaba con Lambayeque, ofrece todo una perspectiva para la investigación arqueológica y multidisciplinaria.
Antecedentes
Los reportes iniciales que versan sobre el lugar es que este fue “descubierto en 1958 por el entonces hacendado de Udima, Boris de la Piedra, que en compañía del estudioso Jorge Rondón Salas realizó algunas investigaciones que lamentablemente no se publicaron. En 1964, tanto las pinturas como los petroglifos de la zona fueron calcados por el investigador Asbjorn Pedersen y presentados en 1967 en el II Simposio Internacional Americano de Arte Rupestre, llevado a cabo en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Un año más tarde, Toribio Mejía Xesspe publicó dichos calcos en su artículo “Pintura chavinoíde en los Andes del arte rupestre”, sin embargo, no fue hasta 1978 cuando la arqueología se volvió a interesar por el sitio; entre noviembre y diciembre de ese año, el arqueólogo Walter Alva realizó algunas excavaciones limitadas, publicando sus resultados en 1988” (Del Carpio et al 2001:96).

TÉCNICAS EN PINTURAS RUPESTRES:
Se ha observado pocas pictografías, las cuales presentan un solo color, entre ellos denominadas como monócromas los cuales son de líneas gruesas aparentemente en un solo color, por ejemplo, en color rojo, amarillo y negro, siendo estas la de menor cantidad. En lo que respecta a esta modalidad o característica se ha advertido el empleo descrito por los anteriores investigadores del empleo del color amarillo, blanco, rojo, marrón, verde y color negro presentes en Calvario de Poro Poro, conocida como modalidad policroma.

Estado de conservación:
Se observo que los petroglifos denotaban haber sido trazados con tiza en cada uno de sus diseños en su superficie, siendo esto lamentable debido, a que estos alteran el fechado del cual podría haberse hecho en el futuro. Las pinturas muestran una cubierta por estar expuestos a la lluvia, sólo siendo apenas visibles, existiendo gran cantidad de carbonatos y líquenes en la superficie de la roca. Existen evidencias de tiestos de cerámica en la parte baja de las pinturas entre ellas pertenecientes al periodo Formativo como también algunas a la filiación cultural Cajamarca, ofreciendo toda una perspectiva para la investigación arqueológica. Cabe recalcar que la noción de llegar a proteger estos testimonios rupestres debe ser un compromiso real e inexcusable, que no solamente debe llegar a las personas interesadas o identificadas con el patrimonio arqueológico, se requiere de la participación conjunta tanto de autoridades, investigadores, estudiantes y profesionales en Arqueología, a fin de asumir una postura colectiva como única vía saludable para la toma de conciencia y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de encaminar un proselitismo vehemente sobre la valoración de estas evidencias rupestres; permitiendo en forma pedagógica demostrar su trascendencia a los educandos así como a la población en general sobre los aportes que se podrían lograr a través de la preservación y de la ejecución de programas de puesta en valor de sitios con arte Rupestre. De esta manera proyectarnos a crear conciencia en la importancia de su valor histórico dentro de las comunidades que se ubican cercana a restos con arte rupestre. Permitiría traer cambios en la importancia y valoración de esta densa riqueza arqueológica, a fin de despertar la responsabilidad en los pobladores y autoridades locales, para su preservación, debido al abandono en que actualmente se encuentran por parte del Estado.
APRECIACION
La visita permitió aseverar que había existido un organizado culto, donde la distribución de los espacios consagrados están situados sobre un nivel más alto del cerro y exprofesamente escogidos, estas cumplían determinadas actividades, donde las representaciones también formaban parte del mundo sagrado y ceremonial, interrelacionando a través de su simbología un viejo culto, el cual permitía la movilidad de grupos humanos en cada cierta época. Considerando las conformaciones estructurales de concepción e ideológicas presentes en el Período Formativo, parecen indicar que en esta época existía una orientación consecutiva; según lo manifiesta Cane (1985), en la cual númerosos templos de esta filiación cultural tienen su perspectiva de orientaciones dirigidas hacia la fuente de agua, donde el río parece ser permanente, pero cuando estos no son permanentes parecería que la orientación de los templos relacionados con el culto al agua están orientados hacia las quebradas de donde provienen o hacia la misma fuente del río (Cane, 1985:38).

Gregorio Santos y Walter Alva, inicio de las excavaciones en Poro Poro
CONCLUSIONES
Por su ubicación estratégica y su alta visibilidad, le permitió tener una cobertura de suma importancia, proporcionándole una connotación netamente de ser un espacio sacro. Su funcionabilidad era enteramente ceremonial, debido a que el lugar estaba vinculado periódicamente a cumplir un rol sagrado de culto y continuidad. Los antiguos pobladores que ascendían al sitio entendían que el lugar estaba poseído de espíritus de sus antepasados, los se encargaban de la protección, sustento y así como de desencadenar las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la población de los valles. Las necesidades de una agricultura extensiva en los valles interandinos y valles aluviales de la costa exigió un control y manejo más preciso de las tierras y de las estaciones agrícolas. Al parecer, la responsabilidad de dirigir y controlar la economía estuvo a cargo de un estamento de "sacerdotes" (fuerte base religiosa de esas sociedades) que conocían la manera de prever los ciclos agrícolas y así dirigir las labores. Es muy posible que con observaciones del cielo, el movimiento de las estrellas y en particular las pleyades y las fases de los astros, pudieran anunciar los momentos importantes del ciclo agrícola: sembrio, germinación, irrigación y cosecha. La experiencia nos ha mostrado la necesidad de fundamentar estos distintivos visuales de pinturas y petroglifos, a fin de correlacionar referencias y analogías necesarias para establecer vínculos que permitan articular asociaciones de actividades religiosas o rituales del antiguo Perú.
Puquial: Manantial natural refrescante y milagroso que provee del líquido elemento a la población del distrito de Sexi.
La Iglesia de Shuyundo: Por su ubicación estratégica y características de diseño al parecer fue una comunidad de viviendas refugio.
La Torre: La cual es una enigmática mole de piedra sostenida por una columna de barro de 2 m de altura.
La Dacha: Donde se puede apreciar trabajos en piedra labrada, una fuente para baños, zona de reposo y restos de cerámicas antiguas.
Udima cuenta con dos vías de comunicación:

1. La primera esta diseñada a lo largo del Rio Zaña: Une Chiclayo a Udima pasando por Reque, Zaña, Cayalti, Oyotún, Pan de Azúcar, Espinal, La florida, Monteseco. Existe otra vía alterna que se dirige de Chiclayo a Pomalca, Saltur, Sipan, Cayalti y así sucesivamente.
2. La segunda vía esta diseñada a lo largo del Rio Chancay y el Rio San Lorenzo:
• Une Chiclayo a Udima pasando por Pomalca, Tumán, Chongoyape, Catache.
• Esta vía nos une con Chota y Santa cruz.
BIBLIOGRAFIA:http://www.cajamarca-sucesos.com/santa-cruz/lugares_turisticos.htm
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=4738
http://www.geocities.ws/piedrachamana/iglesia.html
http://munisantacruzcaj.gob.pe/index.php/component/content/article/78-municipalidad/81-lugares-turisticos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario